Acelerado por la digitalización, el próximo 14 de mayo a las 10,30
horas vamos a celebrar la segunda parte de la Videoconferencia/Webinar
centrado en el desarrollo del “Modelo Vasco de Transformación Empresarial”,
un referente
en gestión participativa, por lo tanto, en innovación avanzada. La primera reunión,
coordinada e inspirada desde Valencia, cumplió las expectativas de asistencia.
Estuvieron presentes las Directoras Generales de Industria y Economía Social de
la Generalitat Valenciana, el secretario general de CCOO y su equipo y en esta
segunda se incorporará el secretario general de UGT y posiblemente la vicepresidenta de la CEV. También estuvieron
presentes un nutrido grupo de personas de la Plataforma por la Democracia
Económica y diferentes profesionales de Cataluña, Euskadi, Madrid y Valencia.
El facilitador del debate, Alfonso Vázquez, conectaba desde Hondarribia y lo volverá
a hacer.
![]() |
Webinar de 6 de Mayo |
No sé qué es primero si el Pacto “Micro”
en el entorno empresarial, que es la esencia del Webinar, o el Pacto “Macro”
que se plantea a nivel político y social, ambos muy necesarios. Aunque hay
movimientos, los dos están lejos de la agenda presente de los líderes políticos
que, a pesar de empezar a comprender la gravedad económica y empresarial del
momento Post Covid19, aún están "noqueados" y no saben cómo tejerlo.
Inevitablemente, el proceso se acelerará y sólo se podrá afrontar creando
espacios de encuentro y colaboración en los ecosistemas empresariales y
sociales.
Es más, incluso eso no será suficiente sin alcanzar un Pacto en
Europa que nos permita gestionar el grave endeudamiento y liberar recursos
para destinarlos al desarrollo del pacto microeconómico. Necesitamos ser más
eficientes gestionando las empresas públicas y privadas, así como las
Administraciones. En paralelo, nos tendremos que preparar para captar fondos de
Europa que, ¡ojalá! vayan destinados a invertir en el desarrollo del Pacto Verde
Europeo #EUGREENDEAL, sobre el cual tenemos que edificar un nuevo modelo a nivel
macroeconómico.
Estamos. pues, en un entorno económico que
requiere agilidad y cooperación para enfrentarse a lo que ahora se ha puesto de
moda denominar entorno VUCA caracterizado, además con razón, por la
volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad, agravado por el
Covid19. Hacer frente a este entorno tan exigente sólo se puede hacer
compartiendo y generando confianza, pues de repente todos los recursos y
conocimientos son necesarios e incluso no son suficientes, como está
demostrando esta crisis sanitaria.
Bueno, la videoconferencia nos va a situar en este contexto, centrando la
exposición y debate en el ecosistema empresarial o entorno microeconómico donde
empezó a fraguarse el Modelo Vasco. La Empresa la tenemos que repensar y
convertir en algo más que un instrumento al servicio de los accionistas y su
beneficio, como bien nos recuerda por ejemplo el Presidente
de Danone y otros muchos. Ya era evidente antes de esta crisis, pero es
ineludible ahora para afrontar la complejidad de esta nueva realidad, donde crear espacios de confianza para compartir recursos y equilibrar intereses será imprescindible.
Es necesario caminar hacia una empresa más inclusiva, más participativa
y equilibrada para generar ambientes de confianza donde gestionar los intereses
de todos sus stakeholders. Además, es más importante que nunca que la Dirección
ejerza un liderazgo integrador donde la creación de valor esté ligada al nuevo
consumidor, cada vez más exigente con la sostenibilidad ambiental
De la mano de Alfonso Vázquez, que vivió en primera persona la
creación del Modelo Vasco de Transformación Empresarial, iremos desgranando
cómo surgió y empezó a desarrollarse, siendo un referente en participación e
inclusión, como venimos comentando.
El modelo se fue construyendo en paralelo a
la fuerte crisis industrial de mediados de los ochenta del siglo pasado y
definitivamente cogió impulso desde el Gobierno Vasco con gente procedente del
Grupo Cooperativo Mondragón.
El que
tiene un modelo tiene un tesoro pues comparte una cultura empresarial que, en momentos tan complejos como el que estamos viviendo, es una fortaleza que tenemos que construir para encarar el gran reto del entorno Post Covid19.
No cabe duda que conocer esa experiencia participativa, que muchos reconocemos exitosa
según los indicadores de industrialización, empleo y renta del País Vasco, será
de gran ayuda a la Comunidad Valenciana pues, de forma diferente, también nos
vamos a encontrar con una crisis empresarial e industrial de grandes
proporciones que va a requerir crear espacios basados en una cultura
empresarial colaborativa que ha demostrado su eficacia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario