El nuevo Plan de Acción de la
Economía Circular, aprobado un poco antes de Covid19, es el núcleo del Plan Verde Europeo- #EUGREENDEAL, la hoja de ruta de la UE hacía la neutralidad climática y su desarrollo va a estar, para bien, ligado al Plan
de Reconstrucción (actualmente en negociación; 500.000 Millones de €), pues éste pondrá
énfasis en financiar actividades para acelerar las transiciones ecológica y
digital. La UE pretende activar la economía y crear empleo, al mismo tiempo que
cumple con el objetivo de descarbonizar y alcanzar la neutralidad climática en
2050, que Europa pretende liderar.
El objetivo final, de acuerdo con el Pacto Verde que quiere convertir a Europa en el primer continente neutral, es reducir la huella de carbono y duplicar la tasa de uso de los materiales que entran en el circuito de la economía circular, al tiempo que se impulsa el crecimiento económico. Esto se realizará apoyándose también en el ecosistema de partes interesadas de la economía circular europea.
Es difícil trasladar en pocas líneas todo lo que contempla el plan, si bien en esta aproximación podemos destacar su enfoque en cuatro aspectos: Producto, Diseño, Consumidor y Neutralidad Climática. Además, desarrollando ocho planes sectoriales específicos: Electrónica y TIC, Textiles, Plásticos, Construcción y Edificios, Embalajes, Baterías y automóviles, Comidas y Residuos.
La política de PRODUCTOS pretende avanzar en acciones para convertir los productos verdes en
la norma y plantea tres líneas de desarrollo: acciones sobre diseño de
productos, empoderamiento de los consumidores y desarrollar procesos de
producción más sostenibles.
En mi opinión, dada la potencialidad de la economía verde para crear nueva riqueza y empleo, no se van a cambiar las líneas generales de lo aprobado, que explicaré a continuación, pero si se van a
acelerar los procesos, como por otra parte, estamos viviendo en esta crisis sanitaria.
De hecho, las
prioridades políticas ya estaban establecidas, figurando entre ellas el Pacto
Verde Europeo y la construcción de una Europa capaz de aprovechar las
tecnologías digitales emergentes. Ahora estas prioridades incluidas en el
periodo presupuestario 2021-27 (Fondos de cohesión, FEDER, LIFE y hasta el gasto en los programas sociales, de investigación e
innovación), se van a ver reforzadas por el fondo extraordinario para la
Reconstrucción de la Europa Post Covid.
El nuevo Plan de Acción para la Economía Circular, anuncia iniciativas para todo el ciclo de vida
de los productos, desde el diseño y la fabricación hasta el consumo,
reparación, reutilización, reciclaje y recuperación de recursos en la economía.
Introduce medidas legislativas y no legislativas y se dirige a áreas en las que
la acción aporta un claro valor añadido.
El objetivo final, de acuerdo con el Pacto Verde que quiere convertir a Europa en el primer continente neutral, es reducir la huella de carbono y duplicar la tasa de uso de los materiales que entran en el circuito de la economía circular, al tiempo que se impulsa el crecimiento económico. Esto se realizará apoyándose también en el ecosistema de partes interesadas de la economía circular europea.
Es difícil trasladar en pocas líneas todo lo que contempla el plan, si bien en esta aproximación podemos destacar su enfoque en cuatro aspectos: Producto, Diseño, Consumidor y Neutralidad Climática. Además, desarrollando ocho planes sectoriales específicos: Electrónica y TIC, Textiles, Plásticos, Construcción y Edificios, Embalajes, Baterías y automóviles, Comidas y Residuos.
![]() |
Enfoques en el Plan de Acción de Economía Circular |
Por lo que se refiere al enfoque
en DISEÑO, La Comisión Europea lanzará una iniciativa legislativa sobre productos
sostenibles, que incluirá la ampliación de la Directiva de Ecodiseño, así mismo
creará un espacio europeo de datos para movilizar el potencial de la digitalización de la información del producto, introduciendo, por ejemplo,
pasaportes digitales de productos.
Por lo que se refiere a los
CONSUMIDORES, se va a trabajar en la reparabilidad, incorporando un "derecho
a reparar" en las políticas de productos y consumidores para
2021. El Plan también contempla acciones para dar una información más confiable
sobre los productos incluso se propondrán reglas más estrictas para reducir el "green washing" y la obsolescencia programada.
Por lo que se refiere a los planes sectoriales, cabe comentar lo siguiente:
Por lo que se refiere a los planes sectoriales, cabe comentar lo siguiente:
Electrónica y TIC
El Plan de Acción propone
establecer una "Iniciativa Electrónica Circular" para promover una vida útil
más larga del producto a través de la reutilización y reparabilidad, así como
la capacidad de actualización de componentes y software para evitar la
obsolescencia prematura. El sector será un área prioritaria para implementar el "derecho a reparar"
Textiles
Los textiles ocupan el cuarto lugar en el uso de materias primas primarias y agua, y
la quinta para las emisiones de gases de efecto invernadero. La estrategia impulsará el mercado de textiles sostenibles y circulares, incluido el
mercado de reutilización. Admitirá nuevos patrones de consumo y
modelos de negocio. Para ello La Comisión trabajará con la
industria y los actores del mercado para identificar cuellos de botella en la
circularidad de los textiles y estimular la innovación del mercado.
Plásticos
El Plan de Acción se basa en la
estrategia de Plásticos 2018 y se enfoca en aumentar el contenido de plástico
reciclado. Se sugerirán requisitos obligatorios sobre el contenido reciclado en
áreas como embalaje, materiales de construcción y vehículos. También se abordarán los desafíos relacionados con los microplásticos: métodos de medición ligados a
la digitalización, captura en aguas residuales y uso de plásticos de base
biológica
Construcción y edificios
El sector de la construcción
consume alrededor del 50% de todo el material extraído y es responsable de más
del 35% de la generación total de residuos de la Unión. Se adoptará una
estrategia integral para promover la economía circular y se revisará el actual
reglamento de productos de construcción
Embalaje
La cantidad de materiales
utilizados para el envasado crece continuamente y en 2017 los residuos de
envases en Europa alcanzaron los 173 kg por habitante, el nivel más alto de la
historia. La Comisión propondrá medidas
para garantizar que el aumento de la generación de residuos de envases se
revierta con carácter prioritario. Su objetivo es que todos los envases colocados en el mercado de la UE sean reutilizables
o reciclables de una manera económicamente viable para 2030.
Baterías y vehículos
La Comisión propondrá un nuevo
marco regulador para las baterías. Incluirá medidas para mejorar las tasas de
recogida y reciclaje y garantizar la recuperación de
materiales valiosos, los requisitos de sostenibilidad para las baterías, el
nivel de contenido reciclado en baterías nuevas y el suministro de información
a los consumidores. También se propondrá la revisión
de las normas sobre vehículos al final de su vida útil para mejorar la
eficiencia del reciclaje, así como las normas para abordar el tratamiento
sostenible de los aceites usados.
Comida
Se estima que el 20% del total de
alimentos producidos se pierde o desperdicia en la UE. La Comisión propondrá un
objetivo sobre la reducción del desperdicio de alimentos como parte de la
Estrategia de la granja a la mesa (From Farm to Fork). Se abordará toda la
cadena de valor alimentaria para garantizar la sostenibilidad del sector. Se iniciará un trabajo para legislar y poder reemplazar los envases de alimentos, vajillas y cubiertos de
un solo uso por productos reutilizables en los servicios de alimentos.
Residuos
Prevenir y gestionar los residuos es clave para transformarlos en recursos de alta calidad. La Comisión continuará modernizando las leyes de residuos y considerará cómo ayudar a los ciudadanos a clasificar los residuos con un modelo armonizado de toda la UE. También presentará objetivos
de reducción de residuos para flujos más complejos y se revisarán las normas sobre
envíos de residuos que facilitan el reciclaje o la reutilización dentro de la
UE. Esto también tendrá como objetivo restringir las exportaciones que causan impactos negativos en el medio ambiente y la salud en los países de destino.