Me pareció interesante leer "El declive de la Comunidad Valenciana" de Jordi Palafox donde citaba el estudio “El comportamiento reciente del sector exportador de la CV”. Según el estudio, el menor tamaño medio de las empresas
valencianas es la principal causa de una menor productividad y como consecuencia de una pérdida de peso
de las exportaciones valencianas. Pero al
mismo tiempo me llamó la atención que, en plena revolución tecnológica disruptiva, esta no
se tenga en cuenta e incluso se ignore para explorar actuaciones de futuro.
No se trata de hacer ciencia ficción
desde el departamento de Estructura Económica de la UV, pero sí de asomarse a la 4ª revolución industrial impulsada
por las tecnologías digitales (IoT, Big Data, Inteligencia
Artificial, Machine Learning, 3D, Realidad Aumentada, Blockchain) y las plataformas tecnológicas colaborativas y, en que medida estas innovaciones organizativas y comerciales pueden influir en la gestión de
la cadena de valor, al margen de las multinacionales.
Es evidente, que ganar tamaño empresarial
es uno de los retos de la empresa valenciana, lo cual no es nada nuevo ni tampoco único. Quizá lo que
sí es nuevo, es que el crecimiento, se puede hacer ahora de forma diferente y
no tiene por qué hacerse de una forma tradicional es decir, creciendo verticalmente.
Por el contrario, la disminución de los costes de transacción y comunicación junto con la personalización de proyectos integrales y el cambio de las culturas de pertenencia
(sociedad líquida de Bauman), puede representar una oportunidad para explorar
alternativas innovadoras para ganar tamaño creciendo horizontalmente de forma
colaborativa.
De hecho, en este nuevo
entorno competitivo necesitamos una empresa abierta a desaprender los viejos
conceptos de competencia individual, pues las tecnologías digitales obligan a
concebir la empresa como un ecosistema en
el que clientes, trabajadores, proveedores e incluso competidores, colaboran en
la cocreación de productos y servicios para ser más competitivos.
El estudio explica con datos muy
exhaustivos y con abundantes gráficos, la negativa evolución de las cuotas de
exportación valencianas que achaca a la pérdida de productividad. Los datos revelan que, de
media, el sector industrial valenciano tiene una productividad de un 14%
inferior al del conjunto de España, diferencial que se amplía si se compara con
País Vasco, Cataluña o la Comunidad de Madrid y por supuesto, con Europa.
También destaca que, ese menor tamaño de la empresa valenciana aparte de lastrar la productividad, también representa un obstáculo al aprovechamiento
de las economías de escala, no sólo en el ámbito de la producción sino también
en el de la gestión, diversificación, innovación, posibilidad
de acceso a los nuevos mercados, etc.
Ante esto la solución que se propone es:
incrementar la productividad aumentando el tamaño de las empresas y apoyar los sectores con mejor comportamiento. Estando de acuerdo con ello hasta ahora, es insuficiente pues
eso no añade ninguna novedad a una estrategia que tampoco ha dado muchos resultados y,
sobre todo nada se dice de otras posibles alternativas relacionadas
con la revolución tecnológica comentada.
Precisamente, con el objetivo de explorar esos modelos
emergentes que resaltan las diferencias empresariales individuales para
ponerlas al servicio de los intereses del ecosistema y, por lo tanto, de la
propia empresa, se ha empezado a trabajar en la Comunidad Valenciana “Jointness Business”.
El planteamiento es tratar juntos, de
entender ese nuevo entorno competitivo, dominado por la transformación
digital y la lógica de los nuevos Modelos de Negocio y, ayudar a las Pymes a
coorganizar un ECOSISTEMA para Hábitat y Edificación donde
compartir experiencias, ideas, problemas y soluciones y, en definitiva, recursos
e intereses comunes para ser más competitivos.
En definitiva, ser más competitivo tiene que ver con la
productividad pero, no sólo con el tamaño, también con desaprender y aprender
cooperando para innovar, es decir, con “cooperar más para competir mejor” en virtud de las diferencias empresariales individuales y no de la homogenización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario