Si eres una Pyme del sector del Hábitat y su entorno de la vivienda,
te interesa mucho saber que la creación de sinergias empresariales, la personalización del producto a gusto del cliente, la apuesta por los mercados exteriores, las innovaciones organizativas y comerciales y el desarrollo de nuevos materiales, definen gran parte de la Estrategia Competitiva del sector en la Comunitat para los próximos años.
Si además tienes responsabilidades directivas o quizá mejor, interés por impulsar un liderazgo innovador en tu empresa, necesitas conocer ese Marco Estratégico.
Si además tienes responsabilidades directivas o quizá mejor, interés por impulsar un liderazgo innovador en tu empresa, necesitas conocer ese Marco Estratégico.
Construir una ventaja competitiva sostenible es quizá
el objetivo más importante de la Dirección de una empresa y para ello debe centrarse en crear una
ESTRATEGIA COMPETITIVA, que le permita como empresa “ganar dinero a largo plazo”.
De la misma forma, la Comunidad
Valenciana como el resto de territorios de la UE, han tenido que definir la Estrategia
de Especialización (RIS3CV - Research and Innovation Smart
Specialisation Strategies) para conseguir un crecimiento inteligente,
sostenible e integrador en la perspectiva del año 2020. Es una política
inteligente, valga la redundancia, puesta en marcha por la UE para tratar de evitar
solapamientos entre regiones europeas e impulsar la iniciativa empresarial. Se persigue la especialización y complementariedad para concentrar recursos
escasos en aquello que cada territorio es más competitivo. Aquí puedes ver el
interesante mapa de la especialización regional europea.
Ahora bien, lo que a nosotros como Pyme nos
interesa, es saber cómo se contempla el hipersector del HÁBITAT y la Edificación en ese Marco Estratégico Global, pues sin duda debe servirnos de
guía para nuestro propio desarrollo estratégico, que es lo importante.
Pues bien, este hipersector por su importancia es objeto de un análisis específico al que se
incorpora la edificación. Engloba las actividades de diseño, fabricación y
distribución de productos relacionados con la vivienda y la edificación como la
cerámica, la piedra natural y sus derivados, el mueble, la iluminación, el
textil‐hogar, los materiales de construcción, y también la arquitectura y el
urbanismo.
Se
incluye tanto hábitat residencial
(viviendas, hoteles…), como terciario
(oficinas, comercios…), público
(escuelas, hospitales, auditorios, instalaciones deportivas, de transporte de
viajeros u otros servicios…), urbano (ciudades,
parques…), hábitats con características
especiales (climatología extrema, entornos hostiles, instalaciones
temporales…), habitáculos móviles
(interior de trenes, barcos, aviones…), etc. Evidentemente, estamos hablando de
un hipersector nada homogéneo a nivel de pymes, pero no obstante se han
identificado elementos comunes en un contexto de mercado global.
- En este hipersector, con más motivo por la abundancia de pequeñas empresas, la cooperación empresarial y la creación de sinergias, que es un elemento común para el conjunto del tejido empresarial de la Comunidad, es una clara necesidad estratégica
- Tendencia a la Personalización, que exige incorporar tecnologías de producción avanzada para series más pequeñas, y centrar el producto en la necesidad individual del cliente
- Es también necesario apostar decididamente por los mercados exteriores y la internacionalización, como una forma de crecer pero también de mejorar y ser más competitivos.
- Impulsar innovaciones no tecnológicas, especialmente innovaciones organizativas y comerciales[1], lo cual tiene su importancia en el contexto de las RIS3 más centradas en la innovación tecnológica y que también es un objetivo común a nivel estatal
- Por último, no olvidarse del desarrollo de nuevos materiales, con mejores prestaciones técnicas, menor impacto medioambiental y de menor coste productivo.
En
definitiva, elementos comunes que nos trae a la memoria la iniciativa
valenciana, Spanish
Contract Solucions: “manufacturer’s
response to the customization” que surgió precisamente para ganar tamaño ante los compradores
internacionales, para personalizar su oferta aspirando a ser “artesanos del mundo”, para incorporar nuevas soluciones en
materiales y en definitiva como un ejemplo de innovación organizativa y
comercial. Por lo tanto, participaba de esos elementos comunes, lo cual es destacable, pues podemos tener un instrumento estratégico, que
se adelanto a lo que ahora se va a potenciar e impulsar a nivel estratégico de
la Comunidad Valenciana.
[1]
INNOVACIÓN ORGANIZATIVA Propiciar procesos colaborativos innovadores en los sistemas de diseño,
producción, organización, logísticos y de distribución, en toda su cadena de
valor, a escala local e internacional.
Potenciar la investigación e innovación organizacional y de
comercialización, favoreciendo la creación de grupos de empresas
complementarias entre sí, capaces de desarrollar conjuntamente productos
destinados al hábitat, desde un punto de vista de soluciones integrales y
potenciar sistemas de gestión del conocimiento, inteligencia competitiva y de
prospectiva a largo plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario