Sin contar con la banca
tradicional, por motivos obvios, aunque sin olvidarla por si se confirman como
verdad sus campañas publicitarias actuales, las Pymes tienen algunas
alternativas para obtener recursos: Colaboración entre pymes, ENISA, Programa de Competitividad del Ministerio de Industria, Inversores privados y algunas líneas del ICO vinculadas a la internacionalización.
Además, obtener financiación en alguna de
ellas favorece la obtención de crédito en la banca tradicional, de ahí que se deben utilizar.

Entonces, lo primero
que tienen que hacer las Pymes es perseguir
esa eficiencia colaborando con otras Pymes. Es evidente que la colaboración, en un entorno de
crisis, escasez de recursos y globalización de mercados, es una gran
alternativa para crecer con menos recursos, es decir, gestionando más
eficientemente. Hay que ponerse manos a la obra como, por ejemplo están haciendo
14 Pymes bajo la marca de Spanish Contract Solutions. Los
resultados son incuestionables: costes reducidos de promoción, mejora de la capacidad de respuesta ampliando gama y acceso a
mercados globales.
En segundo lugar, la Empresa Nacional de Innovación (ENISA),
ofrece tres líneas de financiación a pymes para: creación, crecimiento y
consolidación. Siendo exigente la obtención de financiación, tenemos la
experiencia de una Pyme, a la que desde INDOR ayudamos a conseguir un
préstamo de 100.000 € con muy buenas condiciones y sin necesidad de aportar
garantías. La clave del éxito está estrechamente vinculada al desarrollo de
planteamientos innovadores de carácter organizativo y de mejora productiva, así
como la presentación clara de un plan de inversiones, sin olvidar el compromiso
de los accionistas con el proyecto.
En tercer lugar, está el Programa
de Fomento de la Competitividad del Ministerio de Industria, que aún no ha
sido convocado en 2014. Está prevista su convocatoria para Junio. Su finalidad
es financiar proyectos de inversión que mejoren la competitividad industrial a
través de planes de mejora que actúen sobre factores productivos determinados.
En cuarto lugar, están los inversionistas privados que ante la
escasa retribución de sus capitales en la banca tradicional y la desconfianza
que les generan algunos productos, están dispuestos a invertir en la economía
productiva con unas garantías mínimas apoyadas en un buen proyecto empresarial.
Por último, las líneas de ICO,
especialmente la de INTERNACIONALIZACIÓN
que a su vez distingue entre: ICO Internacional 2014, Exportaciones Corto Plazo
y Exportaciones Medio y Largo plazo. Su objetivo es financiar el acceso a
mercados exteriores para
lo cual INDOR te puede ayudar.
Termino con un enlace a la
entrevista de José
Maria Gefael, Dr. Gral. de Negocios de ICO, donde entre otras cosas dice: “…las
innovaciones surgen casi siempre de mecanismos de colaboración… Cuando se trata
de innovar, en la naturaleza la innovación lo es todo”. Utilicemos proyectos colaborativos para ganar confianza que es la
base del crédito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario