Si estuviera al frente de una institución u organización
de Educación, Formación Profesional, Promoción Empresarial,
Creación de empleo,…; los programas de EUROPA 2020 serían una referencia,
una guía y una oportunidad para financiar el necesario proceso de
repensar y renovar la organización. También una forma de
encontrar socios para aprender recorriendo ese camino, como ayudamos a hacer desde INDOR
La
Estrategia Europa 2020, un conjunto de políticas y programas donde en los
próximos años se van a destinar más de 1 billón de euros, también contempla un Plan
de acción para Relanzar el espíritu emprendedor en Europa.
Es una prioridad
para romper la tendencia descendente (45 al 37%) que hace que mientras más del
50% de los trabajadores de USA (51%) y China (56%) prefieren trabajar por
cuenta propia, en Europa sólo sean el 37% e incluso menor en España. Evidentemente
los europeos debemos trabajar para
lograr que ser emprendedor tanto “empresarial” como “social” se convierta en
una perspectiva atractiva.
Es un objetivo, presente en los últimos tiempos
pues, por ejemplo, desde 2006 el sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa, figura como una
de las 8 competencias clave para el aprendizaje permanente, siendo un Marco
de Referencia Europeo para las instituciones de enseñanza y sus alumnos.
Finalmente, tres de las
nuevas iniciativas emblemáticas de Europa 2020 (Agenda de nuevas cualificaciones
y empleos; Iniciativas en materia de educación y empleo - Juventud en
Movimiento; Plataforma europea contra la pobreza y la exclusión social)
reconocen el espíritu empresarial y el
autoempleo como importante para sacar a Europa de las altas tasas de
desempleo.
En definitiva y con razón, las políticas y programas de la
UE para los próximos años contemplan el emprendedurismo como un objetivo
transversal importante y por esa misma razón se va a trasladar a España. Si
existiese alguna duda, sólo tenemos que leer la Ley
de Emprendedores y su internacionalización a punto de aprobarse, la cual
recoge bastante fielmente el contenido de la iniciativa europea.
Por otra parte, hay que resaltar que constituye una oportunidad para financiar las nuevas estrategias de emprendimiento de las
instituciones y organizaciones locales (educativas, empresariales,
asociaciones, etc.), pues en efecto, Europa
necesita más emprendedores para recuperar
el crecimiento y crear empleo.
Uno de los retos del Plan de Acción para relanzar el espíritu emprendedor pasa precisamente por actualizar la política industrial. En el conjunto de Europa se focaliza en 6 sectores emergentes: tecnologías avanzadas de fabricación con vistas a una producción limpia, tecnologías facilitadoras esenciales, bioproductos, política industrial y de la construcción y materias primas sostenibles, vehículos limpios y redes inteligentes. Ahora bien, adaptados a las peculiaridades regionales como es el caso de la EPI de la Comunidad Valenciana.
Uno de los retos del Plan de Acción para relanzar el espíritu emprendedor pasa precisamente por actualizar la política industrial. En el conjunto de Europa se focaliza en 6 sectores emergentes: tecnologías avanzadas de fabricación con vistas a una producción limpia, tecnologías facilitadoras esenciales, bioproductos, política industrial y de la construcción y materias primas sostenibles, vehículos limpios y redes inteligentes. Ahora bien, adaptados a las peculiaridades regionales como es el caso de la EPI de la Comunidad Valenciana.
Pero el motor de esa
recuperación, la iniciativa y el espíritu empresarial está fallando:
desde 2004, como hemos comentado, la proporción de personas que prefieren
trabajar por cuenta propia, antes que convertirse en asalariadas, ha disminuido y
nos estamos alejando de nuestros principales competidores.
Para que el emprendedurismo
se convierta en el motor de crecimiento de nuestra economía, Europa necesita
que los jóvenes adquieran nuevos conocimientos, capacidades
emprendedoras y desarrollen actitudes culturales favorables a la iniciativa empresarial.
El Plan
de Acción para relanzar el espíritu empresarial pretende contribuir a ellos, para lo cual propone tres áreas o pilares
de actuación:
- Educar y formar en materia de emprendimiento para promover el crecimiento y la creación de empresas. ¿Educamos a nuestros jóvenes para ser asalariados o para ser emprendedores?
- Facilitar las condiciones para emprender, eliminando las barreras estructurales y prestándoles apoyo en las fases del ciclo empresarial.
- Dinamizar la cultura del emprendimiento en Europa para crear una nueva generación de emprendedores
Sin duda, en este contexto, la inclusión de la iniciativa
empresarial en la educación y en el Curriculo Escolar es importante, pues las
instituciones educativas tienen que asumir en colaboración con las empresas la
responsabilidad de proporcionar a los alumnos esas capacidades emprendedoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario