
Por un lado, me pareció muy
interesante Carlos Alapont, hijo del fundador del Grupo Alapont, que apenas lleva
10 años en mercados internacionales pero cuyo éxito comienza con la compra de
una empresa francesa en 2010 y ahora ya está trabajando en Argelia.
También me gustó Sergio Ortega Dr. Comercial de ICFC (Ice Cream Factory Comaker),
una gran compañía que nació en 2003 pero que hunde sus raíces en la muy conocida
AVIDESA, factura más de 85 millones de Euros (60% en el exterior). Su modelo de
negocio recuerda al de Mercadona y éste a Walmart, ambos teorizados por Gary Hamel, para recalcar la importancia de los clientes y trabajadores en la estructura organizativa y organigrama de la empresa. Además comentó que en el proceso de internacionalización es
crítico tener un partner adecuado, no sólo un comprador de producto.
Por último, escuché a Juan José Peris
de CMA (Comercial Maquinaria
Alcira) la más modesta de las tres, quizá la más admirable. Con apenas una
veintena de trabajadores están presentes en todo el mundo, donde facturan el
95% de su producción. Empezaron a internacionalizarse coincidiendo con la
crisis de 1993. Entonces eran 7 empleados, para hacerlo se plantearon visitar
algunas ferias en el exterior en compañía de otra pyme de Navarra. Tres años
después, ya solos, empezaron a buscar un socio en el exterior para plantear una
alianza estratégica. Desde hace 18 años les funciona de maravilla la alianza con el socio americano, lo que fue la base inicial de éxito, junto con hacer aplicaciones muy especiales.
Son “un taller para el mundo”.
No puedo detenerme, por espacio, a
explicar aspectos concretos de cada una, pero en un próximo post lo haré. Ahora
simplemente destacar algunas claves de su internacionalización exitosa:
![]() |
Video Claves Internacionalización |
En primer lugar, las tres han tenido
obsesión por internacionalizarse; especialmente meritorio es el caso de CMA,
pues demuestra que la internacionalización está al alcance de las pequeñas
empresas si son capaces de identificar su nicho de mercado.
En segundo lugar, han desarrollado
procesos de internacionalización muy diferentes, como se corresponde con sus
grandes diferencias de tamaño, sectores, organización, etc. Ahora bien, las tres
han buscado las oportunidades contando con los recursos locales en países de
destino: ya sea llegando a acuerdos estratégicos con socios en el exterior,
posicionándose en su capital o simplemente desarrollando planteamientos
colaborativos con partners adecuados (Distribuidores, clientes, etc.).
En tercer lugar, todas son conscientes
que la internacionalización ha mejorado enormemente sus procesos empresariales
(Dirección, Calidad, Innovación, comercialización, etc.) donde es importante
adaptarse a las normativas legales, gustos y necesidades locales en destino. Por ejemplo, me contaba Rafael Suñer, Gerente del Grupo Delfín, que
Alapont ha conseguido adjudicarse alguna licitación gracias a sus certificaciones de calidad (ISO 9.001, ISO 14.001 y está muy cerca de conseguir la OHSAS 18.001.
En cuarto lugar, han creado
diferenciación desde lo local: las tres tienen profundas raíces en Alzira pero
su éxito es internacional, es decir han practicado la Glocalización: piensan y
actúan en local buscando las oportunidades con visión global.
Por último, su experiencia demuestra
que es un factor crítico encontrar a buenos partners en el exterior y ello
muchas veces va precedido de fracasos. Tratar de evitar riesgos y errores innecesarios
pasa por hacerse acompañar de profesionales
externos con experiencia en países destino, sobre todo al principio.