Los Directivos de las Pymes deben saber
que el grado de internacionalización de su empresa es muy importante
para que los bancos les den crédito, como se puede leer a continuación. Ahora
bien, al igual que no existe la tormenta perfecta tampoco existe la solución
perfecta, sino líneas de financiación vinculadas al comercio internacional que bien trabajadas pueden facilitar el
acceso a la financiación.
![]() |
Madrid Enero 2013 |
Es evidente, como bien saben las empresas y dijo ayer
Olli Rhen (Vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos económicos),
“…el cuello de botella de España es que el crédito es excesivamente restrictivo
y a un precio elevado, lo que hace que sea de escasa disponibilidad”. Si a esto
añadimos que nuestro sistema bancario esta demasiado habituado a no mirar la
rentabilidad de las operaciones y si pedir muchas garantías para evitar la
supervisión posterior de la operación y quitarse problemas, se comprende que
estamos ante el problema fundamental. De ahí que disminuir la cuota de la
Seguridad Social a 50 Euros durante 6 meses es claramente insignificante y preocupante como idea.
Bueno, volviendo a la financiación, es de sentido común que la internacionalización de la empresa sea importante para el Banco, pues en el contexto actual es una garantia de crecimiento y por lo tanto para generar
capacidad de devolver el préstamo. También una fuente de recursos para las
entidades, proporcionados por los programas públicos de apoyo a la financiación
de la internacionalización, tal como veremos a continuación. Aparte, como
siempre hemos mantenido desde Indor, la internacionalización es sinónimo de
supervivencia, sobre todo bien enfocada (ahora a países emergentes) y al alcance decualquier Pyme.
En segundo lugar, cabe mencionar la reestructuración de
las líneas ICO, donde en 2013 tiene gran importancia la línea INTERNACIONAL,
con dos modalidades de financiación, por un lado la Línea ICO Internacional 2013 en forma de préstamo/leasing para
inversión y préstamo para liquidez y, Línea
ICO Exportaciones 2013 en forma de anticipo del importe de la factura. Como
novedad es que toda la operativa se realizará a través de las entidades
financieras, lo cual explicaría lo comentado anteriormente.
En tercer lugar, cabe mencionar los programas de las
administraciones tanto Central como Autonómicas. La existencia de ciertas subvenciones para la internacionalización, es una consecuencia de lo
que estamos comentando, es decir las instituciones son conscientes que el
crecimiento de las Pymes debe venir en 2013 del exterior. Además, participar en
estos programas puede ser una garantía para que las entidades financieras
faciliten el acceso al crédito, pues también las entidades reciben recursos con
ese fin. En este sentido, mencionaría los programas siguientes:
- Programa ICEXnext para facilitar las internacionalización de la Pyme, del cual M. Herranz es asesora homologada por ICEX
- Programa PAPI de ICEX para promover los procesos de internacionalización y mejora de la competitividad de las empresas con proyectos de inversión productiva en el exterior. Este programa no salió en 2012, tampoco aparece en la “Guía de Servicios para la Internacionalización” recientemente publicada, por eso no sabemos si saldrá este año y ligado a este el Programa de prospección de Inversiones en el Exterior también en las mismas condiciones
- Línea ICEX de convenios con entidades financieras (Sabadell, Popular, BBVA).
- Apoyo Financieros Públicos que se puede consultar en ICEX y recoge información de las distintas administraciones para facilitar la implantación de empresas en el exterior.
En cuarto lugar, me asomaría a un conjunto de programas de
financiación vinculados a empresas financieras de carácter estatal y que
generalmente están pensados para proyectos empresariales de cierto tamaño o con
un enfoque apropiado. En este sentido, cabe señalar los siguientes:
- Líneas de financiación de ENISA (Empresa Nacional de Innovación SA) en alguna modalidad y con un enfoque apropiado, es decir proyectos empresariales viables e innovadores y especialmente con participación de capital riesgo.
- COFIDES (Compañía Española de Financiación al Desarrollo) actúa siempre bajo un criterio de riesgo compartido según el cual, el volumen de recursos que invierte no supera la aportación que realice el promotor. Puede contribuir financieramente entre 0,25 y 25 millones de euros.
- FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa) es el resultado de la reforma acometida en 2010 al antiguo Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).El objeto es promover las operaciones de exportación de las empresas españolas, así como las de inversión española directa en el exterior.
Por último, mencionar por un lado FIARE Banca Ética que se presenta
como una entidad filial de Banca Popolare Etica, S. Coop, y se caracteriza por
financiar proyectos de carácter muy social, con la obligación de ser socio y
con poca capacidad de préstamo. Por otro lado, el conjunto de Fondos Multilaterales de Apoyo a la Inversión pensados para grandes
proyectos internacionales en la línea de la AECID (Agencia Española de
Cooperación Internacional al Desarrollo) y donde están Banco Mundial Banco
Europeo de Inversiones, Banco Africano de Desarrollo, etc.
![]() |
www.webindorex.com |
Ahora bien, el acceso requiere realizar un enfoque
apropiado y bien documentado a lo cual te podemos ayudar (Plan de Negocio o mejor Documento de necesidades de
Financiación), donde se refleje con claridad las necesidades de financiación, la
cuantificación de esas necesidades para saber priorizar lo que se tiene que
solicitar, señalar lo que pone la empresa en su plan de financiación,
documentar adecuadamente tanto la información como los avalistas, justificar la
capacidad de pago ligada a la internacionalización (es la mejor manera de
conseguir financiación) y finalmente garantizar la solicitud de financiación,
apoyándola de manera definitiva en un compromiso personal.
En definitiva, actualmente la financiación para las pymes
es escasa, siendo la internacionalización de las empresas un elemento que juega
a su favor, pues es fundamental para la supervivencia y por lo tanto, para
demostrar solvencia tanto a la entidad financiera como a las instituciones
públicas que otorgan subvención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario