Es comprensible que este pasando desapercibido, pero es importante destacar que en Europa se están abriendo vías para financiar el
futuro de acuerdo con cinco
ambiciosos objetivos y cuatro prioridades: crecimiento
inteligente, crecimiento
sostenible, crecimiento
integrador y gobernanza
económica.
![]() |
Europa en el Horizonte |
Antes, hay un problema de cortísimo
plazo derivado de la crisis financiera que, en mi opinión empezó a solucionarse
definitivamente el pasado 22 de Junio en Roma, cuando los 4 países más
importantes de la eurozona acordaron: comprometerse con la defensa del euro,
caminar hacia la unión fiscal y bancaria y apostar por el crecimiento
destinando un mínimo de 130.000 Euros a dicho fin.
El resultado, MAS EUROPA, con toda seguridad (soy
optimista) será ratificado en la cumbre de Jefes de Estado en los próximos 28 y
29 de Junio en Bruselas y esperemos que suponga romper con más de una década de renacionalización estatal
de las políticas y programas europeos, es decir de menos Europa lo que nos ha llevado al borde del abismo.
Ahora bien, siendo lo urgente
solucionar lo comentado, para las organizaciones empresariales, sociales y pymes
en general, lo importante es centrarse en las nuevas políticas y programas de la
UE 2014 – 20, lo cual esta pasando totalmente desapercibido, a pesar de que
se van a destinar más de 1 Billón de Euros a políticas de crecimiento a partir
de 2014.
Mi experiencia particular así me
lo dice. Ya en 1993 cuando, como gerente de una asociación empresarial empecé a
internacionalizarla desarrollando proyectos europeos, enseguida me di cuenta
que aparte de financiación, esa estrategia me permitía: adelantarme
al futuro, innovar, situar a la organización en la frontera del
conocimiento, inspirar visiones de futuro y abrir mentes,
motivando al equipo a trabajar por la innovación y el cambio. Esto he
seguido haciéndolo
desde INDOR para otras organizaciones y es la gran aportación de los
PROYECTOS EUROPEOS.
Por ello aconsejo, sobre todo en
estos momentos, que estoy seguro va a empezar una nueva etapa, que las
organizaciones pongan en marcha una clara estrategia de interiorizar las políticas
y programas de la UE, proyectando desde esa perspectiva la organización hacía
el 2020. Y esto es más evidente, si como yo creo, de esta crisis va a salir MAS
EUROPA, pues es inimaginable la ruptura.
En definitiva, están empezando a
salir los programas europeos que permitirán desarrollarlas, en este espacio
iremos explicándolos para facilitar su comprensión y aplicación en las
organizaciones.